APRECU participa en Taramundi en una jornada sobre la Indicación Geográfica Protegida para la cuchillería
La Casa de Cultura de Taramundi acogió el 26 de marzo una jornada técnica sobre indicaciones geográficas de productos industriales y artesanales, organizada por el Ayuntamiento, en colaboración con la consejería de Transición Ecológica, Industria y Comercio, en la que participó APRECU.
La responsable técnica de APRECU, Mª José Palacios representó a la asociación en esta jornada para dar a conocer las novedades de la IGP en lo que afecta a la cuchillería, una importante figura de protección a los productores, "para que pensemos en grande, en colectivo y por el futuro de un sector con arraigo", apuntó Palacios.
En este sentido, la responsable técnica de APRECU explicó, al inicio de su intervención, que el motivo de que APRECU participe en estas jornadas "no es otro que continuar nuestra labor, que es la defensa de los intereses de los miembros asociados a APRECU y al sector que en Albacete, donde contamos con más de seis siglos de historia. Un sector tan tradicional en Taramundi como en Albacete".
Reivindicación histórica
Para llegar a la figura de la IGP, Mª José Palacios hizo algo de historia, recordando que la defensa por esta protección comenzó en 2015. Aunque ya en 2006, bajo el liderazgo del anterior presidente de APRECU, Juan Andrés Barbero, nació la marca "AB Cuchillería de Albacete", como respuesta a la necesidad de proteger al consumidor; dotar al productor de una herramienta de calidad ante las imitaciones; y resultado de una reivindicación del sector como colectivo".
APRECU, por lo tanto, ha desempeñado un papel crucial en la internacionalización del sector, llevando las reivindicaciones de los cuchilleros de Albacete hasta el Parlamento Europeo hasta en cuatro ocasiones. Primero con la iniciativa "Made In", y en 2015 defendiendo la necesidad de contar con la actual herramienta de protección.
Desde entonces, desde APRECU se ha presentado una Proposición No de Ley, en 2016 ante las Cortes de Castilla-La Mancha; y se ha organizado una Jornada sobre IGP para productos no agrícolas en Albacete, donde se consiguió el apoyo de 16 sectores diferentes, entre los que se encuentra la cerámica de Talavera o la Cuchilleria de Taramundi, entre otras cosas.
Una marca de calidad
"Las IGP son más que una palabra, son una identidad, una forma de vida, y así son en muchas regiones. Además son un certificado, una marca de calidad que cuentan historias sobre nuestras regiones, territorio, sobre las personas que producen esos productos y sobre el conocimiento que durante generaciones se han trasmitido y por eso tenemos la obligación de conservarlo y hacerlo accesibles", explicó la responsable técnica de APRECU.
En conclusión, este nuevo Reglamento de IGP para productos artesanales e industriales ofrece una herramienta esencial para el sector cuchillero, es un hito.
Las IGP no solo son calidad y tradición especial, si no que son un testigo vivo de la gran variedad económica y cultural de España e Europa.
Protegen nuestro legado y reconocen su calidad frente a imitaciones y prácticas desleales. "Con una implementación efectiva, este marco regulatorio nos permitirá defender nuestros productos en un mercado global competitivo, manteniendo la autenticidad y tradición que caracterizan a la cuchillería de Taramundi y de Albacete.", manifestó.
Retos y desafíos
Por lo tanto, este nuevo reglamento europeo también conlleva grades retos y desafíos, "es un bebé que comienza a caminar, debemos cuidarlo y darle el cariño y cobijo que necesita para crecer como productores, administraciones y organizaciones conocerlo, de aquí el estar hoy aquí, para aprovechar todo su potencial que es enorme", finalizó Palacios, quien agradeció a Taramundi la invitación aesta jornada.
Por su parte, el director general de Comercio y Artesanía, Julio González Zapico destacó la importancia de las Indicaciones Geográficas para preservar nuestra cultura y tradiciones, para asentar población y crear empleo, con la consiguiente modernización de un sector como puede ser el de la cuchillería en Taramundi.
Daniel Ares, jefe de sección de Promoción Comercial y de la Artesanía de la Dirección General de Comercio y Artesanía del Principado, habló sobre «Las Indicaciones Geográficas en Asturias: el camino recorrido y la perspectiva para la protección de las IG para productos artesanales e industriales».
Y, el alcalde de Taramundi, César Villabrille, satisfecho con el interés que la jornada técnica ha despertado entre los/as artesanos/as, destacó como «fundamental el asociarse e intentar proteger al sector para evitar falsificaciones, tenemos que caminar juntos y rápido».
En la jornada también participaron Pilar Montero, catedrática de derecho Mercantil y directora del Master en Propiedad Industrial e Intelectual de la Universidad de Alicante, quien habló sobre el valor del registro de indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales como estrategia de futuro; y se expuso , como caso práctico, el caso de "Ternera Asturiana", antes y después de la IGP, a cargo de elena Cebada, directora gerente de esta empresa.
Suscríbete a nuestras comunicaciones
Entérate antes que nadie de eventos, campañas, viajes, ferias, noticias y mucho más.